Geografía Turística
Por turismo entendemos el fenómeno resultante de una red de impactos socioeconómicos, culturales y ambientales generado por el desplazamiento y permanencia temporal de personas que, teniendo entre otros motivos, la recreación y el descanso, visitan lugares que ofrecen bienes y servicios para realización de actos particulares de consumo, y la geografía hoy en día es el estudio de la fisonomía de la tierra y de las fuerzas físicas y humanas que condicionan o determinan dicha fisonomía y sus variaciones en el espacio y en el tiempo. De lo anterior podemos concluir que el turismo necesita de la geografía ya que es en el espacio terrestre donde se desarrollan y a la vez se condicionan todos aquellos aspectos que la geografía estudia. Entre estos aspectos encontramos: la economía, la demografía, la geología, la climatología, la hidrografía, la cartografía y otras disciplinas que inciden enormemente en el desarrollo turístico y hotelero y que gracias a la geografía las entendemos de una forma integral.
La geografía es también una ciencia que nos permite planificar a partir de sus estudios regionales, y gracias a estos estudios se llega a caracterizar una zona dependiendo la tipología turística que arroje la investigación. De esta manera hoy en día en Colombia, gracias a la geografía y otras disciplinas, tenemos unas regiones turísticas bien demarcadas y potenciadas a partir de los cluster turísticos, lo cual permite un desarrollo más acorde a las necesidades del país y del mundo.
Lo anterior indica que un estudiante de Administración Turística y Hotelera, que maneje los conocimientos geográficos de Colombia y el mundo, tiene unas ventajas competitivas para ubicarse en los primeros planos de su desarrollo profesional, pues desde lo geográfico tiene el dominio de lo turístico; haciendo de la Geografía Turística la asignatura que centra al estudiante en su objeto de estudio.