Según mi punto de vista consideró que la educación en Colombia es totalmente manipulada para beneficio de otros como es el el caso del gobierno, ya que ellos quieren un pueblo bruto para que puedan hacer lo que deseen sin ser criticados; de igual forma siento que la educación en nuestro país está totalmente reflejada con la historia de la caverna ya que únicamente nos enseñan lo que ellos quieren que aprendamos por ahí dicen que no existe mas ciego que el que no quiere ver ya que nosotros sabes que algo anda mal y de igual forma no hacemos nada para cambiarlo, sin embargo, consideró que no desarrollamos las capacidades de cada niño únicamente las transformamos a como el dogma nos lo exige manejamos un aprendizaje directo en vez de un aprendizaje variable ya que la educación se debería ir actualizando con los avances tecnológicos se deberían crear alianzas y tomar la tecnología como herramienta y no como enemigo del aprendizaje; referente a la "libre expresión" a la cual tenemos derecho no existe en ninguna etapa de la vida ya que siempre están manipulando la información que debemos conservar en nuestra cabeza, sencillamente nosotros somos una maquinas creadas por cada gobierno, dictadura donde nos enseñan normas y leyes a seguir.
Con base al comentario de mi compañera maira estoy totalmente de acuerdo que nosotros somos un estereotipo plantado por el gobierno donde no nos dejan crecer intelectualmente por aprendizaje autónomo si no por aprendizaje guiado nosotros nunca nos expresamos como lo desearíamos ya que también si actuamos diferente a como nos lo han enseñado somos excluidos de la sociedad.
En conclusión pienso que somos guiados donde nos enseñan primero lo bueno y lo malo pero siempre me he preguntado ¿Quien es el que decide si eso es bueno o malo? ¿Cómo saber si depronto no estamos errando en los conceptos que nos han enseñado toda la vida?
Foro la Educación Prohibida lunes
a partir de la película ¿considera que la educación en Colombia permite el desarrollo cultural libre de sus habitantes?
Fecha: 14.10.2015
Asunto: La educación prohibida
Fecha: 13.10.2015
Asunto: EDUCACIÓN PROHIBIDA
El sistema de educación con el actualmente vivimos no ha evolucionado, cambian los tiempos; mas no la manera de educar tanto en colegios como en las universidades. Y no es que este mal que nos enseñen un sinfín de cosas, leer es primordial, sumar y restar también lo son, el problema está en la manera de medir los estudiantes, ya que vale más un estudiante con buenas notas y que aprendió todo de memoria, ósea un ciudadano obediente que hizo su tarea; pero donde están dejando el desarrollo individual y Colectivo, no están explotando la capacidad creativa con el que cada individuo nace.
Nuestro planeta se está muriendo, estamos viviendo en una sociedad de intolerancia y egoísmo y aquí es donde los planteles deberían generar y establecer estrategias de conciencia y enseñar que la vida real requiere de otros conocimientos adicionales a los establecidos desde los principios de la educación. No hay materias donde les enseñen a los niños amar su planeta, amar a la persona que tiene al lado, a ayudar o simplemente crear, todo lo contrario, le enseñan a los niños desde pequeños a no juntarse con el otro porque es mala influencia o porque es un rebelde. Mala influencia o rebelde? una persona que no está de acuerdo con algo y lo dice ? o por que no hace su tarea por que le da mamera ?
De parte nuestra está seguir el modelo o romper el molde enseñándole a nuestros hijos que no vales por tus notas, tus notas no definen el seres humanos que eres.
Apostémosle a una educación creativa y sin represión, no más ciudadanos obedientes.
Fecha: 12.10.2015
Asunto: La educacion en Colombia
en mi concepto no hay un libre desarrollo cultural ya que nosotros los estudiantes nunca hemos podido expresar nuestra forma de ver el estudio, siempre se nos ha inculcado que debemos seguir una serie de reglas y de normas para entrar en el estereotipo que quiere crear el gobierno, si nosotros como ciudadanos tuviéramos un libre desarrollo, no seria necesario que nos calificaran por notas si no por las habilidades que tenemos cada uno de nosotros. creo que el sistema de educación debería cambiar y brindar mas libertad en la educación no todas las personas se pueden someter al actual sistema y ya es suficiente de estar reprimiendo nuestros pensamientos por el simple hecho de que la sociedad crea que si no vamos al colegio seriamos personas ¨mal educadas¨ pues en realidad la educación empieza en la casa y las escuelas son solamente para reforzar conocimientos
Fecha: 05.10.2015
Asunto: La verdadera realidad sobre la educacion
La problemática radica es en cómo se considera la educación en el país y se define un sistema educativo basado en la competencia estandarizada, en ese sentido se aceptan ciertos conocimientos como válidos, ciertos e importantes desarticulando el sentido mismo de la educación y los procesos de forma de aprendizaje.
Acá en Colombia existen unos grados de independencia en las formas y dinámicas de la escuela, así como una libertad de cátedra y de énfasis definido por cada institución educativa en su peí. Sin embargo , esas dinámicas deben responder a la política general de educación y cumplir diversos parámetros y estándares definidos por los lineamientos curriculares del ministerio de educación, en este sentido se desconocen las dinámicas de aprendizaje que son propias de cada individuo, si bien se basa en las etapas de aprendizaje está sujeto a las dinámicas socioculturales de cada individuo y cada quien aprende de forma distinta y se apropia del conocimiento solo cuando este es significativo para sí mismo y sus dinámicas, ahora bien, se pretende (erradamente) cuantificar los procesos cognitivos y eso es un error porque los procesos de construcción y apropiación del conocimiento son diferentes de cada individuo entonces en base a eso la educación en Colombia y en general en américa latina, no solo no permite el desarrollo sociocultural del ser, sino que está diseñada para desconocerlo e invisivilizarlo, ya que estandariza los conocimientos que además no están articulados entre si y generan una fragmentación del pensamiento lo cual impide una interrelación y significación del mismo, es decir, fragmenta el conocimiento provocando así una repetición de ideas y no una comprensión de ellas; El sistema educativo del país no tiene en cuenta el sentido socio afectivo del aprendizaje y no reconoce el individualismo y las dinámicas sociales propias del país.
Fecha: 05.10.2015
Asunto: La verdadera realidad de la educación
Claramente esta expresado y relatado que en Colombia no existe un desarrollo cultural en la educación colombiana, primero que todo contamos que no es una educación si no un sistema donde se evalúa por un puntaje y no se evalúa como persona como individuo que va aportar a la sociedad un desarrollo cultural, que es más importante que una calificación que solo quedará en un registro de notas. También es claro que la educación se volvió algo tan monótono que no permite que el estudiante salga de su zona de confort, sino que solo se limite y se esmere por una nota y no por aprender, por disfrutar del conocimiento que esta adquiriendo y poderlo emplear de forma practica una posibilidad de que el estudiante se pueda expresar libremente y que tenga un reconocimiento válido por eso.
Pero es claro que en donde el estudiante exprese sus ideas, esta contradiciendo al profesor y esta sometido a un castigo el cual generará en el individuo un problema el cual será el miedo a preguntarse el por qué de las cosas. En conclusión son muy pocas las escuelas donde se el desarrollo cultural libre de los habitantes.
Fecha: 05.10.2015
Asunto: Re: La verdadera realidad de la educación
pienso que de hecho NO hay escuelas que posibiliten el desarrollo cultural de los estudiantes, por que el sistema educativo del país no lo permite y la escuela debe responder a una serie de lineamientos que le permitan su funcionamiento. Por otra parte, también creo que la evaluación debe considerarse como proceso y no como resultado, lo cual implica un cambio sistemático del modelo educativo. Así pues, veo que las posibilidades que el estado le da a la escuela para un cambio son muy pocas, por que no permite un trabajo continuo y dialéctico entre el docente y el estudiante, entre otras cosas por la cantidad de alumnos con los que el debe enfrentarse en el aula. Hay que apuntarle a una educación mas personalizada y no con 40 estudiantes juntos.
Fecha: 04.10.2015
Asunto: La verdadera realidad sobre la educacion
Es claro que no hay libre desarrollo cultural en la educación ya que no se permite que los jóvenes expresen sus pensamientos e ideas pues es considerado como un inrespeto.
Es necesario que se cambie el modelo de educación actual que los estudiantes tengan su proceso de educación por motivación y no por una obligación,pues la educación es un descubrimiento.
"Nunca consideres el estudio como una obligación,sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber"
Albert Einstein.
Fecha: 05.10.2015
Asunto: Re: La verdadera realidad sobre la educacion
Completamente de acuerdo con tu comentario, pero sería excelente que no sólo modificaran el modelo educativo en colombia, sería perfecto a nivel mundial. :)
Fecha: 05.10.2015
Asunto: Re: La verdadera realidad sobre la educacion
Estoy de acuerdo con la necesidad del cambio, sin embargo creo que el problema de la educación en el país, particularmente en la educación publica, es un problema de tipo cultural por la mentalidad y situación con la que desde el hogar se forman a las personas. El estado no reconoce las problemáticas y la gran mayoría de la población tampoco se interesa en el problema y asumen la escuela como una gran guardería donde cuidaran a sus hijos, sin cuestionar el proceder de esta. EL CAMBIO DEBE EMPEZAR EN CASA Y EN LAS FORMAS DE MIRAR Y ENTENDER LA ESCUELA.
Fecha: 04.10.2015
Asunto: Diana Carolina Pinzón Escobar
Considero que la educación en Colombia continúa basada en modelos viejos, en donde se impartía el conocimiento de la misma manera para todos los estudiantes sin importar los métodos de aprendizaje individual. Considero que uno de los errores que se comete es generalizar en lugar de individualizar y no hago referencia a dividir o apartar, sino al hecho de que un grupo está constituido por diferentes agentes y que no todos actúan de la misma manera, a enseñarle al niño que lo que es diferente no es malo y lo que es opuesto a mi puede ser bueno también según la perspectiva o el punto de vista.
Se empieza a coartar el libre desarrollo cultural desde que se empiezan a reducir en el infante las posibilidades de opinión opositora; cuando manifiestan algo en lo que se encuentran en desacuerdo la primera opción de los educadores es llamarle la atención y desde ahí el niño empieza a asimilar que ir en contra o no estar de acuerdo con determinada situación le puede acarrear un castigo, entonces no actúa según su conducta o personalidad sino por miedo al castigo o temor al llamado de atención.